Sobre Nosotros
Por María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, Fundadores y Codirectores de la Iniciativa de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas.

Motivación
La Iniciativa de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas representa una plataforma de apoyo a la mujer para alcanzar posiciones de liderazgo, especialmente en juntas directivas. Esta iniciativa tiene sus orígenes en la agenda de investigación de los Codirectores del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del CESA, María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán. Partiendo de los análisis a la composición de las juntas directivas en Colombia, se hace evidente un bajo nivel de participación de las mujeres en estos órganos, tanto en empresas listadas en bolsa, como de capital cerrado. En las tesis doctorales de los profesores Trujillo y Guzmán, se evidencia una participación en juntas directivas de tan solo 10% para mujeres sin vínculos con las familias fundadoras en los principales grupos económicos en el país, tomando como periodo de análisis finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Además, análisis recientes desde el CEGC del CESA han mostrado una evolución lenta y una subrepresentación importante de la mujer en estos órganos de gobierno en Colombia. Por ejemplo, en el 2018 la participación de mujeres en las juntas de los emisores de valores en el país era de tan solo el 15%. Cifra que ha mejorado, y que para el año 2023 alcanza un 22,3%, pero que aun está lejos de representar órganos balanceados en términos de género.
Investigación
Las investigaciones del CEGC del CESA, derivadas de las tesis doctorales de Guzmán y Trujillo, demuestran que el impacto de un miembro de junta directiva en el desempeño de la empresa depende del ‘talento’ y no del género. Cuando se mide ‘talento’, se hace en términos de formación y experiencia en cargos de liderazgo. Las mujeres buscan la formación de manera proactiva y organismos internacionales han demostrado que en comparación con los hombres, las mujeres cuentan con mejores tasas de formación. Sin embargo, la experiencia en posiciones de liderazgo no se da de manera natural, debido a diferentes aspectos reseñados en la literatura, como sesgos inconscientes, escaleras rotas, techos de cristal, acantilados de cristal, entre otros, que dificultan que una mujer pueda ocupar una posición de liderazgo en una empresa u otro tipo de organizaciones. Esto lo respaldan las estadísticas. En el mundo, solo el 5% de las empresas más grandes está presidida por una mujer. En Colombia, menos del 10% de los emisores cuentan con una mujer en la presidencia o gerencia general para 2024. Igual sucede en otros sectores. Para 2024, solo el 20% de las rectorías de las instituciones de educación superior en Colombia son ejercidas por una mujer.
Impacto
Además, las investigaciones del CEGC del CESA y otras en el ámbito internacional, han demostrado el impacto positivo de la mujer para el desempeño financiero de las empresas, su innovación, su relación con los grupos de interés estratégicos, y su reputación. Las investigaciones en comportamiento organizacional igualmente señalan la importancia de la diversidad en los órganos de gobierno corporativo para el desempeño de las organizaciones. En general, es necesario tomar acción y elevar la discusión a nivel organizacional. La inequidad de género es una problemática social sobre lo cual el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil deben tomar responsabilidad e implementar acciones para mitigarla en un horizonte de tiempo inferior a las estimaciones del Foro Económico Mundial, organismo que asegura que se necesitan entre 100 y 200 años para alcanzar equidad de género en el mundo.
Por lo tanto, en el año 2018, se crea desde el CEGC del CESA el Programa Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas. El programa busca no solo a crear capacidades en materia de liderazgo femenino y gobierno corporativo, sino, además, romper el paradigma de la falta de talento femenino en el país para ocupar posiciones en juntas directivas. El diseño del programa, a cargo de María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, recibió un aporte fundamental de Ana Catalina Suárez (sexta promoción), quien sugirió dedicar un espacio especial a aspectos de liderazgo femenino, y entender las barreras y sesgos inconscientes propios de la sociedad. Por otra parte, en la búsqueda de aliados que potenciaran el impacto de la iniciativa, y que ayudarán a visibilizar la problemática, así como las mujeres involucradas en el programa, se unen:
Aequales, gracias a Mia Perdomo y María Paulina del Castillo (mujeres de la primera promoción), una empresa consultora en equidad de género, que provee herramientas para el cierre de brechas en el ámbito laboral en América Latina.
ANDI, gracias a Ana Fergusson y Daniela Sotello (mujeres de la primera promoción), el principal gremio de empresarios en Colombia y principal aliado para hacer del programa una iniciativa de orden nacional.
Deloitte, gracias a Jorge Hernández y María Cristina Piñeros (quinta promoción), una de las empresas de servicios profesionales más grande del mundo, a cargo de los aspectos de arquitectura de control desde una perspectiva de gobierno corporativo.
El Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo, gracias a Catalina Zea (primera promoción). Los Institutos de Gobierno Corporativo son espacios de colaboración que existen en varios países del mundo para promover mejoras en la dirección y control de las organizaciones, contribuyendo a su exitoso desempeño. En estos espacios interactúan los actores claves de un país en materia de gobierno corporativo. El ICGC representa ese espacio en Colombia.
IFC de Grupo Banco Mundial, gracias a Francisco Prada. IFC es la mayor institución internacional de desarrollo dedicada al sector privado de los países en desarrollo. Desde el 2015 cuenta con un programa de gobierno corporativo en la región, en la actualidad de gobierno de la sostenibilidad. El CESA ha sido aliado académico de IFC desde el 2015 para el desarrollo del programa de gobierno corporativo en Colombia.
Otro actor fundamental en esta etapa inicial es Juan David Aristizábal, que como Director del Centro de Liderazgo del CESA en ese año, diseña la parte de liderazgo corporativo del Programa. La iniciativa surge con estos aliados, que representan una plataforma de apoyo a la mujer. En el año 2019 se une Page Executive, en el año 2020 WIC y el Club del 30% Capítulo Colombia, en el año 2021 la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y en el año 2022 Orza e Incubar Manizales, lo que se reseñará más adelante. Las experiencias previas de formación para posiciones de liderazgo desde el CEGC del CESA, en asocio con IFC y con el ICGC, demostraron la importancia de acompañar a la mujer en el proceso. Por eso, desde el comienzo de esta iniciativa, el CESA y sus aliados, se han comprometido a acompañar a la mujer y ser voceros en aspectos de equidad de género en posiciones de liderazgo en el sector empresarial. Es por esto que las mujeres que participan en el Programa, no solo se ven beneficiadas por la formación que reciben, sino que, además, los aliados del programa se comprometen a divulgar sus perfiles en procesos de selección de los que tengan conocimiento, para incrementar su probabilidad de participación en Juntas Directivas de organizaciones sociales y empresas.
Nace el programa con una promoción de 26 mujeres, que se escogieron entre más de 50 postulantes. El perfil de la mujer de la iniciativa representa profesionales que ocupan posiciones de liderazgo, de primer, segundo o incluso tercer nivel en las organizaciones, y que han ocupado o esperan ocupar en el corto plazo posiciones en juntas directivas. La selección busca garantizar que se pueda recomendar cualquier mujer de la Comunidad para hacer parte de estos órganos de gobierno, para lo que es necesario experiencia, conocimiento y un desarrollo de la carrera profesional sobresaliente. En las últimas jornadas de formación de la primera promoción se une Page Executive, gracias a Margarita Maldonado (segunda promoción), y debido a la experiencia y reputación de esta firma, así como a su compromiso con la iniciativa, se convierte en otro aliado en la formación de mujeres para juntas directivas.
La pandemia nos lleva a modificar un programa que hasta ese entonces era presencial, a modalidad virtual, facilitando una cobertura nacional. Al ser una iniciativa única en Colombia de formación de miembros de junta directiva con enfoque de género, y teniendo en cuenta el perfil de las participantes, WIC y el Club del 30% Capítulo Colombia, gracias a Angela Hurtado, María Paula Duque y Mónica Contreras (mujeres de la segunda promoción), se unen a la iniciativa para incentivar la formación de mujeres en aspectos de gobierno corporativo y visibilizar el talento femenino en el país. Tanto Page Executive, como WIC y el Club del 30% Capítulo Colombia, así como los demás aliados, fueron fundamentales para crear el Banco de Hojas de Vida, que en 2022 adquiere el nombre de Juntas Diversas, iniciativa que puede conocer en www.juntasdiversas.comDurante este año se lanzan la segunda y tercera promoción. Además, se sigue trabajando con las mujeres de la primera promoción, invitándolas a actividades y consolidando un grupo extendido de mujeres apoyadas por los aliados.
Pensando en consolidar las bondades para cada una de las mujeres de contar con espacios de networking con las demás participantes, así como la necesidad de mantener el fortalecimiento constante en aspectos de gobierno corporativo, se formalizó en 2021 la Comunidad de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas, una iniciativa que congrega mujeres líderes del país desde diferentes industrias y sectores y que, cómo egresadas del programa de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas, propenden por el cumplimiento de un propósito común: promover el liderazgo femenino en juntas directivas con mujeres preparadas desde el ser (liderazgo) y el hacer (gobierno corporativo), para desempeñarse exitosamente aportando al desarrollo de las empresas generando cambio en la sociedad.
En este año se designaron como Chair y Cochair Claudia Patricia Rivera e Inés Olano (mujeres de la primera promoción) y se creó la primera junta asesora de la Comunidad integrada por Ana Fergusson (primera promoción), Angela Posse (primera promoción), Catalina Rengifo (segunda promoción), Catalina Zea (primera promoción), Catherine Buelvas (primera promoción), Irina Jaramillo (tercera promoción), Margarita Maldonado (segunda promoción), María Andrea Trujillo (primera promoción), y Natalia García (tercera promoción). Alexander Guzmán asume como Secretario de la Comunidad. Además, se crean los comités de apoyo a Chair y Cochair.
Durante este año se llevan a cabo las promociones 4, 5 y 6 y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) se une como aliado estratégico para apoyar las actividades de la Comunidad. Además, invita a las mujeres a los Comités Consultivos, un espacio similar a una junta asesora que acompaña micro, pequeña e incluso mediana empresa, para consolidar sus modelos de negocio y atender necesidades específicas.
En diciembre del 2021 se llevó a cabo el primer encuentro de la Comunidad de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas en la ciudad de Cartagena, Colombia. Este encuentro contó con la participación de más de 150 mujeres de la Comunidad e invitados relevantes del sector empresarial y fue sin duda un hito relevante de la Comunidad, un espacio de aprendizaje y fortalecimiento de redes para las mujeres.
Durante este año se une como aliado Orza, gracias a Gonzalo Araujo, María Jimena Escandón (cuarta promoción) y Juliana Ocampo (octava promoción), una firma de relacionamiento estratégico corporativo especializada en asuntos públicos y comunicaciones, que se une para consolidar una estrategia de comunicación alrededor de la importancia de la equidad de género en el sector empresarial y para trabajar en la necesidad de visibilizar el liderazgo femenino en Colombia. Además, se une Incubar Manizales, gracias a Claudia Benavides (séptima promoción), buscando vincular mujeres de la Comunidad en comités de aceleración y acompañamiento a emprendimientos en etapa temprana.
En este año se lanzan Clubes de relacionamiento entre las mujeres, se reconfiguran los comités de apoyo a Chair y Cochair, se activan encuentros regionales y el segundo encuentro anual de la Comunidad en Medellín, para reunir representantes de las nueve promociones. Además, se realiza el primer encuentro de la Comunidad en Washington DC. La Comunidad da inicio a un proceso de internacionalización. Además, se llevan a cabo las promociones 7, 8 y 9.
Para el segundo semestre de 2022 la Comunidad reúne 346 mujeres líderes que han ocupado o están dispuestas a ocupar, sustentado en su experiencia y formación, puestos en Juntas Directivas, y que ocupan posiciones de liderazgo en sus empresas en primer, segundo o incluso tercer nivel. El 80% ya tiene experiencia en juntas directivas en Colombia o el exterior, el 41% son presidentas, gerentes generales o directoras ejecutivas en las empresas y organizaciones donde trabajan, es decir, ocupan el cargo de ejecutivo principal, y otro 54% hacen parte de los equipos de alta dirección, ocupando vicepresidencias o subgerencias. Además, el 90% de estas mujeres son bilingües, el 65% ha realizado estudios en el exterior, y el 17% cuenta con experiencia laboral en otros países. Son diversas en su formación, y contamos con abogadas, administradoras de empresas, economistas, ingenieras industriales, civiles, de producción, de sistemas, químicas, eléctricas, electrónicas, comunicadoras sociales y periodistas, psicólogas, financieras, trabajadoras sociales, antropólogas y arquitectas con diferentes áreas de especialización.
Para este año, se crea Conversando con…, un espacio de inspiración que permite conocer más a las mujeres que hacen parte de la comunidad y visibilizar el trabajo de cada una. Además, se continúa con las conferencias de actualización, un calendario de espacios temáticos de interés y vinculados al propósito de la comunidad en relación con el fortalecimiento de capacidades del ser y el hacer.
Seguimos llevando a cabo los encuentros regionales, y en septiembre, el Tercer encuentro anual de la Comunidad bajo el lema: Crea, Conecta y Transforma, en la ciudad de Cali. Además, bajo la iniciativa de Inés Olano, se logró la expansión del Programa Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas y la Comunidad a México, a través del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales como aliado. En la primera generación que empezó en junio de 2023 participan 32 mujeres presidentas y vicepresidentas de empresas con presencia global.
Para 2023, la Comunidad reúne casi 600 mujeres líderes que han ocupado o están dispuestas a ocupar, sustentado en su experiencia y formación, puestos en Juntas Directivas, y que ocupan posiciones de liderazgo en sus empresas en primer, segundo o incluso tercer nivel. El 70% ya tiene experiencia en juntas directivas en Colombia o el exterior, el 40% son presidentas, gerentes generales o directoras ejecutivas en las empresas y organizaciones donde trabajan, es decir, ocupan el cargo de ejecutivo principal, y otro 55% hacen parte de los equipos de alta dirección, ocupando vicepresidencias o subgerencias. Además, el 76% de estas mujeres son bilingües, el 65% ha realizado estudios en el exterior, y el 17% cuenta con experiencia laboral en otros países. Son diversas en su formación, y contamos con abogadas, administradoras de empresas, economistas, ingenieras industriales, civiles, de producción, de sistemas, químicas, eléctricas, electrónicas, comunicadoras sociales y periodistas, psicólogas, financieras, trabajadoras sociales, antropólogas y arquitectas con diferentes áreas de especialización.
Profundizando los esfuerzos que hacemos alrededor de la diversidad, la equidad y la inclusión en las Juntas Directivas, sabemos que es importante reconocer el papel de los hombres en esta conversación. Por lo tanto, en el 2024 se lanza el programa Embajadores H, con las primeras promociones de hombres líderes empresariales, con los que se busca generar un cambio en la cultura empresarial colombiana, volviéndola más diversa, equitativa e incluyente. El Programa Embajadores H, hace parte de Proyecto H: una sola conversación.
Embajadores H es un programa académico de alto nivel busca generar conciencia acerca de los problemas económicos y sociales que trae consigo la inequidad de género, así como entender cómo se ejerce el liderazgo masculino a través de las experiencias, retos personales y desafíos en el ámbito laboral de los hombres, con el fin de poder desarrollar buenas prácticas en torno a la diversidad y la inclusión en las empresas, desde la perspectiva del gobierno corporativo. Para más información https://proyecto-h.com/es/
Para el 2024, la Comunidad congrega más de 800 mujeres líderes, en sus dos capítulos de Colombia y México, que han ocupado o están dispuestas a ocupar, sustentado en su experiencia y formación, puestos en Juntas Directivas, y que ocupan posiciones de liderazgo en sus empresas en primer, segundo o incluso tercer nivel. El 70% ya tiene experiencia en juntas directivas en Colombia o el exterior, el 40% son presidentas, gerentes generales o directoras ejecutivas en las empresas y organizaciones donde trabajan, es decir, ocupan el cargo de ejecutivo principal, y otro 55% hacen parte de los equipos de alta dirección, ocupando vicepresidencias o subgerencias. Además, el 76% de estas mujeres son bilingües, el 65% ha realizado estudios en el exterior, y el 17% cuenta con experiencia laboral en otros países. Son diversas en su formación, y contamos con abogadas, administradoras de empresas, economistas, ingenieras industriales, civiles, de producción, de sistemas, químicas, eléctricas, electrónicas, comunicadoras sociales y periodistas, psicólogas, financieras, trabajadoras sociales, antropólogas y arquitectas con diferentes áreas de especialización.
Por lo tanto, en el año 2018, se crea desde el CEGC del CESA el Programa Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas. El programa busca no solo a crear capacidades en materia de liderazgo femenino y gobierno corporativo, sino, además, romper el paradigma de la falta de talento femenino en el país para ocupar posiciones en juntas directivas. El diseño del programa, a cargo de María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, recibió un aporte fundamental de Ana Catalina Suárez (sexta promoción), quien sugirió dedicar un espacio especial a aspectos de liderazgo femenino, y entender las barreras y sesgos inconscientes propios de la sociedad. Por otra parte, en la búsqueda de aliados que potenciaran el impacto de la iniciativa, y que ayudarán a visibilizar la problemática, así como las mujeres involucradas en el programa, se unen:
Aequales, gracias a Mia Perdomo y María Paulina del Castillo (mujeres de la primera promoción), una empresa consultora en equidad de género, que provee herramientas para el cierre de brechas en el ámbito laboral en América Latina.
ANDI, gracias a Ana Fergusson y Daniela Sotello (mujeres de la primera promoción), el principal gremio de empresarios en Colombia y principal aliado para hacer del programa una iniciativa de orden nacional.
Deloitte, gracias a Jorge Hernández y María Cristina Piñeros (quinta promoción), una de las empresas de servicios profesionales más grande del mundo, a cargo de los aspectos de arquitectura de control desde una perspectiva de gobierno corporativo.
El Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo, gracias a Catalina Zea (primera promoción). Los Institutos de Gobierno Corporativo son espacios de colaboración que existen en varios países del mundo para promover mejoras en la dirección y control de las organizaciones, contribuyendo a su exitoso desempeño. En estos espacios interactúan los actores claves de un país en materia de gobierno corporativo. El ICGC representa ese espacio en Colombia.
IFC de Grupo Banco Mundial, gracias a Francisco Prada. IFC es la mayor institución internacional de desarrollo dedicada al sector privado de los países en desarrollo. Desde el 2015 cuenta con un programa de gobierno corporativo en la región, en la actualidad de gobierno de la sostenibilidad. El CESA ha sido aliado académico de IFC desde el 2015 para el desarrollo del programa de gobierno corporativo en Colombia.
Otro actor fundamental en esta etapa inicial es Juan David Aristizábal, que como Director del Centro de Liderazgo del CESA en ese año, diseña la parte de liderazgo corporativo del Programa. La iniciativa surge con estos aliados, que representan una plataforma de apoyo a la mujer. En el año 2019 se une Page Executive, en el año 2020 WIC y el Club del 30% Capítulo Colombia, en el año 2021 la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y en el año 2022 Orza e Incubar Manizales, lo que se reseñará más adelante. Las experiencias previas de formación para posiciones de liderazgo desde el CEGC del CESA, en asocio con IFC y con el ICGC, demostraron la importancia de acompañar a la mujer en el proceso. Por eso, desde el comienzo de esta iniciativa, el CESA y sus aliados, se han comprometido a acompañar a la mujer y ser voceros en aspectos de equidad de género en posiciones de liderazgo en el sector empresarial. Es por esto que las mujeres que participan en el Programa, no solo se ven beneficiadas por la formación que reciben, sino que, además, los aliados del programa se comprometen a divulgar sus perfiles en procesos de selección de los que tengan conocimiento, para incrementar su probabilidad de participación en Juntas Directivas de organizaciones sociales y empresas.
Nace el programa con una promoción de 26 mujeres, que se escogieron entre más de 50 postulantes. El perfil de la mujer de la iniciativa representa profesionales que ocupan posiciones de liderazgo, de primer, segundo o incluso tercer nivel en las organizaciones, y que han ocupado o esperan ocupar en el corto plazo posiciones en juntas directivas. La selección busca garantizar que se pueda recomendar cualquier mujer de la Comunidad para hacer parte de estos órganos de gobierno, para lo que es necesario experiencia, conocimiento y un desarrollo de la carrera profesional sobresaliente. En las últimas jornadas de formación de la primera promoción se une Page Executive, gracias a Margarita Maldonado (segunda promoción), y debido a la experiencia y reputación de esta firma, así como a su compromiso con la iniciativa, se convierte en otro aliado en la formación de mujeres para juntas directivas.
La pandemia nos lleva a modificar un programa que hasta ese entonces era presencial, a modalidad virtual, facilitando una cobertura nacional. Al ser una iniciativa única en Colombia de formación de miembros de junta directiva con enfoque de género, y teniendo en cuenta el perfil de las participantes, WIC y el Club del 30% Capítulo Colombia, gracias a Angela Hurtado, María Paula Duque y Mónica Contreras (mujeres de la segunda promoción), se unen a la iniciativa para incentivar la formación de mujeres en aspectos de gobierno corporativo y visibilizar el talento femenino en el país. Tanto Page Executive, como WIC y el Club del 30% Capítulo Colombia, así como los demás aliados, fueron fundamentales para crear el Banco de Hojas de Vida, que en 2022 adquiere el nombre de Juntas Diversas, iniciativa que puede conocer en www.juntasdiversas.comDurante este año se lanzan la segunda y tercera promoción. Además, se sigue trabajando con las mujeres de la primera promoción, invitándolas a actividades y consolidando un grupo extendido de mujeres apoyadas por los aliados.
Pensando en consolidar las bondades para cada una de las mujeres de contar con espacios de networking con las demás participantes, así como la necesidad de mantener el fortalecimiento constante en aspectos de gobierno corporativo, se formalizó en 2021 la Comunidad de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas, una iniciativa que congrega mujeres líderes del país desde diferentes industrias y sectores y que, cómo egresadas del programa de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas, propenden por el cumplimiento de un propósito común: promover el liderazgo femenino en juntas directivas con mujeres preparadas desde el ser (liderazgo) y el hacer (gobierno corporativo), para desempeñarse exitosamente aportando al desarrollo de las empresas generando cambio en la sociedad.
En este año se designaron como Chair y Cochair Claudia Patricia Rivera e Inés Olano (mujeres de la primera promoción) y se creó la primera junta asesora de la Comunidad integrada por Ana Fergusson (primera promoción), Angela Posse (primera promoción), Catalina Rengifo (segunda promoción), Catalina Zea (primera promoción), Catherine Buelvas (primera promoción), Irina Jaramillo (tercera promoción), Margarita Maldonado (segunda promoción), María Andrea Trujillo (primera promoción), y Natalia García (tercera promoción). Alexander Guzmán asume como Secretario de la Comunidad. Además, se crean los comités de apoyo a Chair y Cochair.
Durante este año se llevan a cabo las promociones 4, 5 y 6 y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) se une como aliado estratégico para apoyar las actividades de la Comunidad. Además, invita a las mujeres a los Comités Consultivos, un espacio similar a una junta asesora que acompaña micro, pequeña e incluso mediana empresa, para consolidar sus modelos de negocio y atender necesidades específicas.
En diciembre del 2021 se llevó a cabo el primer encuentro de la Comunidad de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas en la ciudad de Cartagena, Colombia. Este encuentro contó con la participación de más de 150 mujeres de la Comunidad e invitados relevantes del sector empresarial y fue sin duda un hito relevante de la Comunidad, un espacio de aprendizaje y fortalecimiento de redes para las mujeres.
Durante este año se une como aliado Orza, gracias a Gonzalo Araujo, María Jimena Escandón (cuarta promoción) y Juliana Ocampo (octava promoción), una firma de relacionamiento estratégico corporativo especializada en asuntos públicos y comunicaciones, que se une para consolidar una estrategia de comunicación alrededor de la importancia de la equidad de género en el sector empresarial y para trabajar en la necesidad de visibilizar el liderazgo femenino en Colombia. Además, se une Incubar Manizales, gracias a Claudia Benavides (séptima promoción), buscando vincular mujeres de la Comunidad en comités de aceleración y acompañamiento a emprendimientos en etapa temprana.
En este año se lanzan Clubes de relacionamiento entre las mujeres y se reconfiguran los comités de apoyo a Chair y Cochair. Además, se activan los encuentros regionales en Bogotá, Medellín, Cali, Eje Cafetero y el Caribe, y se lleva a cabo el primer encuentro de la Comunidad en Washington DC. La Comunidad da inicio a un proceso de internacionalización y, se da inicio a las promociones 7, 8 y 9
En septiembre de 2022 se llevó a cabo el segundo encuentro anual de la Comunidad de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas Medellín Colombia, bajo el lema: Diversidad, Impacto y Futuro. Este evento contó con la participación de 350 mujeres líderes, incluyendo las diferentes promociones de la comunidad; mujeres de Ecuador, Panamá y México; así como invitados internacionales que permitieron fortalecer el hacer y el ser. Además, se contó con la presencia de siete presidentes de compañía relevantes en el país, quienes aportaron su experiencia en conversatorios cerrados con las mujeres participantes.
En noviembre de 2022, la iniciativa de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas es reconocida por la International Corporate Govenrance Network con el premio anual y global a la Excelencia en Gobierno Corporativo por su incidencia en el cambio en la participación de mujeres en juntas directivas en el país. La iniciativa compitió con otras iniciativas en gobierno corporativo en el mundo, específicamente desarrolladas en 60 países diferentes. El panel de jurados, conformado por expertos en gobierno corporativo de 20 países, escogió nuestra iniciativa, la única de América Latina que participó en la convocatoria, exaltando su impacto y consolidación.
Para este año, se lanza Conversando con…, un espacio de inspiración que permite conocer más a las mujeres que hacen parte de la comunidad y visibilizar el trabajo de cada una. Además, se continúa con las conferencias de actualización, un calendario de espacios temáticos de interés y vinculados al propósito de la comunidad en relación con el fortalecimiento de capacidades del ser y el hacer.
Se dio continuidad a los encuentros regionales en las ciudades de Cali, Medellín, Bogotá, Eje Cafetero y Caribe con el fin de realizar networking y actualizar los conocimientos entre las mujeres.
En el mes de septiembre se llevó a cabo el Tercer Encuentro Anual de la Comunidad en la ciudad de Cali, bajo el lema: Crea, Conecta y Transforma. Este evento contó con la participación de más de 500 mujeres de las diferentes promociones, incluyendo las mujeres de México, Ecuador y Panamá. Además, contó con la participación de importantes tomadores de decisión y resaltó los temas de inteligencia artificial, pobreza multidimensional, Compromiso Valle, y los lineamientos de Gobierno Corporativo de la OCDE, tomando como hilo conductor la importancia de los aspectos sociales en el gobierno de la sostenibilidad.
Continuando con el propósito de apoyar a las mujeres jóvenes vulnerables en el país, que están construyendo sus sueños y proyecto de vida, se lanzó el programa ¡Lidérate! Una iniciativa acogida por Dale Carneige, con el apoyo del CESA, Avanz Consultores y la Fundación Juanfe, en el que niñas entre 17 – 20 años de la Fundación Juanfe recibieron el programa de “Habilidades Esenciales para el Éxito”.
Además, bajo la iniciativa de Inés Olano, se logró la expansión del Programa Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas y la Comunidad, a México, a través del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales como aliado. En la primera generación que empezó en junio de 2023 participaron 32 mujeres presidentas y vicepresidentas de empresas con presencia global.
Profundizando los esfuerzos que hacemos alrededor de la diversidad, la equidad y la inclusión en las Juntas Directivas, sabemos que es importante reconocer el papel de los hombres en esta conversación. Por lo tanto, en el 2024 se lanza el programa Embajadores H, con las primeras promociones de hombres líderes empresariales, con los que se busca generar un cambio en la cultura empresarial colombiana, volviéndola más diversa, equitativa e incluyente. El Programa Embajadores H, hace parte de Proyecto H: una sola conversación.
Embajadores H es un programa académico de alto nivel busca generar conciencia acerca de los problemas económicos y sociales que trae consigo la inequidad de género, así como entender cómo se ejerce el liderazgo masculino a través de las experiencias, retos personales y desafíos en el ámbito laboral de los hombres, con el fin de poder desarrollar buenas prácticas en torno a la diversidad y la inclusión en las empresas, desde la perspectiva del gobierno corporativo. Para más información https://proyecto-h.com/es/
Para el 2024, la Comunidad congrega más de 800 mujeres líderes, en sus dos capítulos de Colombia y México, que han ocupado o están dispuestas a ocupar, sustentado en su experiencia y formación, puestos en Juntas Directivas, y que ocupan posiciones de liderazgo en sus empresas en primer, segundo o incluso tercer nivel. El 70% ya tiene experiencia en juntas directivas en Colombia o el exterior, el 40% son presidentas, gerentes generales o directoras ejecutivas en las empresas y organizaciones donde trabajan, es decir, ocupan el cargo de ejecutivo principal, y otro 55% hacen parte de los equipos de alta dirección, ocupando vicepresidencias o subgerencias. Además, el 76% de estas mujeres son bilingües, el 65% ha realizado estudios en el exterior, y el 17% cuenta con experiencia laboral en otros países. Son diversas en su formación, y contamos con abogadas, administradoras de empresas, economistas, ingenieras industriales, civiles, de producción, de sistemas, químicas, eléctricas, electrónicas, comunicadoras sociales y periodistas, psicólogas, financieras, trabajadoras sociales, antropólogas y arquitectas con diferentes áreas de especialización.
